jueves, 27 de octubre de 2016

Arte en la Revolución Méxicana

Arte en la Revolución Mexicana



Durante la revolución mexicana muchos artistas decidieron expresarse para defender el orden social y los derechos del hombre. Cada artista tuvo su propia interpretación política o filosófica de la revolución y lo que esta significó para los mexicanos.                                                                                                                                   
Durante y después de la revolución se elaboraron obras que presentan la lucha revolucionaria, sus logros a los protagonistas de la batalla, etc. Aunque cada pintor tuvo su propia opinión, según la experiencia que vivió durante la época, y de acuerdo a la oposición política  y social a la que pertenecían.
El movimiento muralista mexicano fue el hecho de más resonancia en la historia de la plástica en América Latina de los inicios del siglo XX; revolucionario, su función era ante todo la didáctica y política y trascendió los cánones académicos y puramente costumbristas, al mismo tiempo que propugnaba una nueva estética. Sin embargo, al convertirse en una escuela oficial, se hizo, en muchos casos, un arte repetitivo y retardatario.




David Alfaro Siqueiros (1896-1974), el mas controvertido del los "tres grandes" muralistas, estudió en la Academia de San Carlos, de Ciudad de México. Participó en la revolución y en 1919 viajó a Europa.
Al regresar a México, en 1922, participó con Rivera y Orozco en la campaña mural en la Escuela Nacional Preparatoria, promovida por Vasconcelos. Trabajó en la conformación del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y publicó el periódico El Machete, con textos que proponían la acción de la mano de la revolución.

Urbanismo. (ca. 1930)
David Alfaro Siqueiros, México, 1896-1974
Óleo sobre madera, 80 x 60 cm
Colección Banco de la República



Fantasía Prisionera. (ca. 1973)              
David Alfaro Siqueiros, México, 1896-1974            
Litografía en color, 55 x 40 cm ,Colección Banco de la República   




















Carlos Mérida (1891-1984), guatemalteco-mexicano, fue receptivo a las nuevas tendencias del arte y en 1927 viajó a París, y se retiró del sindicato del cual era miembro.          Cuando regresó a México en 1929 se dedicó a pintar a caballete. Su obra geométrica se inspiró en la textilería Maya.



Ventana al infinito. 1972,  Carlos Mérida  37.5 x 27.6 cm. (14.8 x 10.9 in.)Arte Abstracto.









José Guadalupe Posada fue padre del surrealismo y del expresionismo mexicano. Su Calavera catrina aparece reproducida en numerosos libros de arte mexicano y latinoamericano. La calavera, figura indispensable para "el día de los muertos", lleva un sombrero de plumas y flores con lazos de cinta. Esta esfinge fue retomada por Rivera en algunas de sus obras. El trabajo de Posada está representado en la colección del Banco de la República.

La calavera catrina.  José Guadalupe Posada
1910
Ubicación: Museo Posada, Aguascalientes, México
Estilo: Dibujo tipo Posada
Técnica: Grabado de metal
Dimensiones: 17 × 22 cm

Las imágenes muy queridas y populares de José Guadalupe Posada (1852-1913) -pudieron ser mas de veinte mil grabados en hojas volantes-, se constituyeron en uno de los antecedentes del muralismo y la revolución. Eran estampas y grabados que llegaban al pueblo analfabeto para ser disfrutados con vehemencia y humor, por lo cual se constituyeron en un lenguaje ideal para ellos.
Las infamias, miserias, errores políticos, crímenes pasionales y hechos absurdos ocurridos durante el gobierno de Porfirio Díaz estaban resumidos allí.                                                                                     "La proyección de su genio fue paralela al despertar revolucionario que transformaría el arte de México y permitiría a América presentar al mundo la imagen más genuina de su singularidad que registra la historia moderna".

Unos de los artistas más reconocidos en la época sobre el arte, sin duda son Frida Kahlo y Diego rivera.

La composición creada por Diego Rivera el año 1915 se apega al cubismo sintético. Esta obra se distingue al resto debido a sus elementos icono-gráfico representativo del contexto de la Revolución Mexicana, tales como el rifle, el cinturón, el guaje, el sombrero y el sarape. De fondo se aprecia el Valle de México con sus volcanes, los cuales representan la totalidad de su país.
Diego Rivera rompió los esquemas del arte con la superposición de las imágenes dentro de esta obra, pero siempre protagonizando a la mujer extrayendo agua del pozo, icono que refleja a la mujer trabajadora y esforzada de la época.





“La mujer del pozo”                             Artista: Diego Rivera                       Ubicación: Museo Nacional de Antropología                                             Fecha de creación: 1913                     Técnica: Pintura al aceite                     Período: Cubismo                               Género: Pintura de historia


Frida Kahlo pintó este doble autorretrato mientras se tramitaba su divorcio con Diego Rivera. Es un lienzo enorme (las figuras son casi de tamaño natural) y como todas sus obras, simboliza lo que estaba viviendo en ese momento.
Frida Kahlo -
 “Las dos Fridas” (1939, óleo sobre lienzo, 173 x 173 cm, Museo de Arte Moderno, Ciudad de México)

La trinchera, José Clemente Orozco, 1926; representa el dolor, la tensión y la fuerza de la lucha revolucionaria.


 Las soldaderas, José Clemente Orozco, 1926

The lord of poison, David Alfaro Siqueiros, 1918.


 Tata jesucristo, Francisco Goitia, 1926, óleo sobre tela.
Autorretrato con traje de terciopelo, Frida Kahlo, 1926.












Huertismo

Victoriano Huerta Ortega
Nació en Colotlán, Jalisco, el 22 de Diciembre de 1850, según consta en el libro de registro de bautismos de la notaría parroquial de esta ciudad .Presidente de facto de México entre 1913 y 1914.
Victoriano Huerta se instaló en el Palacio Nacional el 20 de Febrero y Pascual Orozco, anteriormente combatido por el >presidente de facto<, decidió sumarse a sus filas (4000 hombres que comandaba), lo que motivo a los zapatistas a romper una vieja alianza establecida con él. La situación en el estado de Morelos se modificó, pues las tropas que habían mantenido buenas relaciones con Orozco no aceptaron que Huerta y, ante ello, se reorganizaron: le dieron al alto mando de carácter de Junta Revolucionaria del Centro y Sur de la República, con Zapata al frente y Manuel Palafox de secretario, asimismo reglamentaron un ejército que les permitió incursionar en los alrededores de la Cuidad de México.

Huerta se aferraba al poder e iniciaba una administración caracterizada por la represión. Solo un mes después de su ascenso a la presidencia, desde Coahuila, Venustiano Carranza llamo a desconocer cualquier autoridad surgida, o avalada por los asesinos del presidente Madero, bajo lo que se firmó como el Plan de Guadalupe.
Nuevamente desde el norte del país surgía la lucha contra un dictador con un documento que dejaba claro sus acuerdo básicos: rechazo a Huerta y a quienes lo secundaran a nivel de los Poderes Legislativo y Judicial, país como a los gobernadores que no lo repudiaran y garantía de elecciones presidenciales cuando llegara al triunfo de los revolucionaros. El Plan reconocía a Carranza como –Primer Jefe Del Ejército Constitucionalista- y estipulo que al triunfo se nombraría u presidente interino-Carranza o quien lo sustituyese en el mando que convocaría a elecciones.
Desde Abril de 1913 el llamado de Carranza recibía respuestas afirmativas de antiguos revolucionarios. Poco a poco el nuevo ejército comenzaba formarse a agruparse para sustentar el Plan de Guadalupe.
El movimiento contra Huerta de Carranza, se proclamaba en defensa de la Constitución y lucharía por que la vida política del país se rigiera por tal normatividad. El constitucionalismo había surgido.
Luego apareció en Chihuahua Francisco Villa, quien estuvo a punto de ser fusilado por órdenes de Huerta.
 En pocos días la revolución contra Huerta empezaba a estructurarse.
Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos que sustituía a William Taft en esos primeros meses de 1913, le pidió su renuncia al embajador Henry pretensión de obligar a Huerta a renunciar, pues no estaba de acuerdo a conocer un gobierno emanado de un golpe de estado. Como medida de presión el gobierno estadounidense decreto ni permitir la exportación de armas a México. De esta forma Victoriano Huerta veía crecer las fuerzas contrarias a su gobierno desde dentro y fuera del país.


Durante su corto mandato como Presidente, Victoriano Huerta se encargó de quitar de las secretarías de Estado a quienes respaldaban a Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, y los sustituyó con personas a las que consideraba sus incondicionales.


En los dieciocho meses que duró su mandato, Huerta instauró un proyecto dictatorial.

“Controla todo, él es el Presidente, él controla a las Cámaras (del Congreso), fundamentalmente con el Poder Legislativo es implacable, que es el sector que más lo critica”, detalló la historiadora.
Y fue precisamente el senador Belisario Domínguez quien, en un discurso, apuntó que todos los problemas por los que el país atravesaba eran “por el trato duro y cruel que tenía Victoriano Huerta con respecto a la política”.

El 18 de febrero de 1913, Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, y Victoriano Huerta firmaron un documento para desconocer el gobierno de Francisco I. Madero, en las instalaciones de la Embajada de Estados Unidos en México.
Dicho acuerdo, además, le cedió la Presidencia provisional del país al entonces general Huerta, para que Félix Díaz pudiera contender en las futuras elecciones.
No obstante, a pesar de haberse comprometido a convocar a elecciones, Huerta no lo hizo, y mandó asesinar a sus opositores. Tal es el caso de Belisario Domínguez, a quien le cortaron la lengua y se la mandaron como trofeo a Victoriano Huerta.
A pesar que fue el gobierno estadunidense  el que ayudó a Victoriano Huerta a rebelarse contra el gobierno de Madero, en sus últimos años todo cambió.
El error de Huerta radicó en decidirse por en favor de los británicos y no del gobierno de Estados Unidos para otorgar concesiones petroleras. De esta forma, el presidente de esta última nación, Woodrow Wilson, declinó en favor de los revolucionarios constitucionalistas, encabezados por Venustiano Carranza.
Tras la famosa Toma de Zacatecas, a manos del ejército de Francisco Villa, Huerta entregó su renuncia y se exilió. Los alemanes le extendieron su ayuda para regresar a México, a cambio de declararles la guerra a los norteamericanos.
Así decidió ir de Cádiz, España, a Nueva York, EU. Sin embargo, fue detenido, acusado de conspirar a favor de Alemania violando la neutralidad. Tiempo después fue recluido en la cárcel militar de Fort Bliss, donde falleció este día, 13 de enero, pero de 1916.

Por su parte, el movimiento suriano vió clarísima la situación y de ella derivó su actitud. La Revolución no era culpable de la ocupación del puerto de Veracruz. Era imposible unirse a Huerta, porque el hecho, en lo social, pospondría la solución del hondo problema de la tierra; en lo político, sería fortalecer al usurpador, a quien tanto y con tan justos motivos se había combatido; si al iniciar su régimen no se habían aceptado sus proposiciones menos debían aceptarse ahora, cuando se desmoronaba como consecuencia de los esfuerzos de todos los revolucionarios. En el aspecto internacional, un entendimiento con Huerta equivaldría a reducir al movimiento suriano a un denominador común con el huertismo, y con ello se daría un sesgo peligroso a al situación.
Era muy lamentable la acción del gobierno americano; pero resultaba limitada. Si había expresado sus intenciones, el problema tenía la solución de hacer salir a las fuerzas extranjeras por los medios que su propio gobierno había señalado desde un principio. Esa solución eliminaba la necesidad de una acción armada; emprenderla, podía ser motivo o pretexto para la guerra internacional,deseaban, según lo declarado oficialmente, ni el gobierno ni el pueblo de los Estados Unidos.
El movimiento suriano no tenía agentes cerca del gobierno americano, y por ello no pudo hacer representación alguna; pero le quedaba el recurso de avivar la lucha, de apresurar los acontecimientos internos, para que el derrumbamiento del usurpador resolviera la situación.
La preocupación de Huerta había sido, y era, la de prolongar, cuanto más pudiese, los días de su administración. Fecundo en recursos, si fallaba uno apelaba a otro; pero la realidad había llegado a serle de tal modo difícil que las tentativas se convertían rápidamente en fracasos, que se reflejaban sensiblemente en las condiciones económicas de su gobierno y podían determinar, en su momento crítico, la actitud del Ejército Federal, en cuya lealtad se había apoyado.
Con la presencia de las fuerzas americanas y sin ella, Huerta no podía seguir sosteniéndose en el poder. Se habían frustrado sus planes para desarticular a la Revolución, que ahora tenía, con la situación internacional, un motivo más para combatirlo sin descanso.
El usurpador se vió imposibilitado para devolver al presidente Wilson el golpe al estado; no pudo presentar el espectáculo de que los mexicanos, convirtiéndolo en caudillo nacional, ofrecieran un solo frente. El huertismo había calificado de patriótica la continuación de la lucha; pero la continuación era un fenómeno que invitaba a examinar las causas. Cuando se conocieran, quedaría justificada la actitud de la Revolución; los tímidos se definirían, los simpatizadores se mostrarían francamente y los partidarios se pregonarían. Las deserciones comenzarían simultáneamente en el huertismo, tanto más numerosas cuanto más fuera del dominio público que las fuerzas americanas prolongarían su estancia en el país por todo el tiempo que Huerta estuviese en el poder.
Pronto. iba a saberse que no habría guerra con los Estados Unidos y, consiguientemente, que la agitación realizada había tenido fines bien distintos a la defensa de la integridad y decoro nacionales. Se conocería cuál estaba siendo el destino de los voluntarios que generosamente se habían ofrecido a combatir por su patria, pero que se les estaba enviando a combatir a la Revolución.
En el sur se supo que los delegados del usurpador presentaron en las conferencias de Nlagara Falls la proposición de constituir en México un gobierno integrado por elementos del huertismo y de la Revolución. Fue una proposición capciosa, inspirada en el deseo de que se repitiera el fenómeno de los tratados de Ciudad Juárez, para que un émulo de don Francisco León de la Barra asumiese la Presidencia. Un gobierno de coalición sólo hubiera servido para que el agonizante huertismo tomara posiciones dentro del nuevo orden de cosas y obstruccionara la acción revolucionaria. Sea por lo absurdo de la proposición o, mejor, porque la junta de Niagara Falls no estaba capacitada para abordar un asunto del orden interno de México, tuvo que desecharse lo propuesto. 
Resultado de imagen para usurpador de mexico
Mientras tanto, la Revolución prosiguió su marcha, y siendo ya imposible contenerla, Victoriano Huerta se vió en el caso de presentar su renuncia ante el Congreso de la Unión, tan espurio como el usurpador. Pero todavía tomó una de sus actitudes características, pues sabiendo que el texto de su dimisión se daría a conocer a todo el mundo, aprovechó la oportunidad para volcar su encono contra el Presidente de los Estados Unidos, al que señaló como protector del movimiento revolucionario. Mas para que se viera que su caída no quedaba impune, con su fanfarronería acostumbrada aseguró que había logrado acabar con el Partido Demócrata de los Estados Unidos, que había llevado a Mr. Woodrow Wilson a la Presidencia de aquel país.
Merece una explicación el incidente de Tampico, al que Huerta alude en su renuncia. El 10 de abril, soldados de la marina de los Estados Unidos pertenecientes al acorazado Dolphin desembarcaron armados en el puerto. El comandante huertista de la plaza mandó que los arrestaran, a petición del almirante Mayo, quien mandaba la escuadra norteamericana que estaba frente a Tampico. El Presidente Wilson pidió satisfacción por la ofensa: la bandera norteamericana se izaría en un edificio de Tampico y se le haría un saludo de veintiún cañonazos. Huerta estuvo conforme en que se hiciera el saludo; pero pidió que en reciprocidad se procediera en igual forma con la bandera mexicana. El Presidente Wilson ,no accedió, porque el acto podía tomarse como un reconocimiento a la autoridad del usurpador, a quien dio cuarenta y ocho horas para tributar los honores a la insignia americana.

La dictadura huertista.
Victoriano Huerta es conocido como “usurpador” por traicionar a Francisco I. Madero, quien lo había puesto al frente del Ejército mexicano.

Huerta derrocó a Madero de la Presidencia y se autonombró jefe del Ejecutivo.
•Durante su mandato, que duró 18 meses, Victoriano Huerta limitó la libertad de expresión y el ejercicio de la democracia.  
Para enfrentar a sus opositores, disolvió las Cámaras de Senadores y Diputados, encarceló a casi •Huerta también prescindió de Félix Díaz, quien fue uno de sus aliados para desconocer la Presidencia de Francisco I. Madero, y no cumplió con su compromiso de convocar a elecciones.



Plan de Guadalupe
El 20 de febrero de 1913, el General Victoriano Huerta envió un telegrama a cada gobernador del país para notificar que el Senado de la República  le autorizó asumir el Poder Ejecutivoel 19 de febrero de 1913 el XXII Congreso Constitucional del Estado libre, soberano e independiente de Coahuila, por medio del Decreto 1421, desconoció el gobierno del General Huerta y le  concedió al Gobernador Venustiano Carranza las facultades para conformar un ejército que restituyera el orden Constitucional. En La Hacienda de Guadalupe, se reunieron 70 jefes y oficiales constitucionalistas representantes de todo el país, deseosos de continuar la Revolución y lograr cambios en lo político, económico y social. El plan de Guadalupe se redactó y firmó el 26 de marzo de 1913 en la Hacienda de Guadalupe y se promulgó en Eagle Pass, E.U. el 31 de marzo  de 1913.  Los jefes y oficiales que participaron en su elaboración discutieron y aprobaron un plan legalista, que sólo  buscaba restablecer el orden constitucional, fue un documento austero y un llamado patriótico a todas las clases sociales. El plan consta de siete breves artículos:
1.     Se desconoce al General Victoriano Huerta como Presidente de la República.
2.     Se desconoce también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación.
3.     Se desconoce a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes Federales que forman la actual Administración, treinta días después de la publicación de este Plan.
4.     Para la organización del Ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará “Constitucionalista”, al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador del Estado de Coahuila.
5.     Al ocupar el Ejército Constitucionalista la ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército, o quien lo hubiere substituido en el mando.
6.     El Presidente interino de la República convocará a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo.
7.     El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los Estados cuyos gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado posesión de sus cargos los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.  
los artículos antes mencionados, Venustiano Carranza como Primer Jefe,  ocuparía interinamente el Poder Ejecutivo, una vez que dicho Ejército Constitucionalista  entrara a la Ciudad de México, e indicaban que el ciudadano que fungiera como primer jefe en los estados cuyos gobiernos hubieran reconocido al de Huerta Para organizar el Ejército constitucionalista Carranza emitió nombramientos y órdenes destacando el decreto del 4 de julio de 1913 en el Cuartel General de Monclova, en el que ordenó la creación de siete cuerpos de Ejército. El Plan de Guadalupe cumplió su propósito tal como fue diseñado, fue un plan político de acción, muy pragmático, con él se logró unir nuevamente a las fuerzas maderistas y organizarlas en un ejército; consiguió que Estados Unidos  no reconociera al gobierno de Huerta.
Resultado de imagen para plan de guadalupe 
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA.
El movimiento constitucionalista fue la segunda etapa (1913-1917) de la Revolución mexicana, dirigida porVenustiano Carranza y Álvaro Obregón, entre otros. La revolución constitucionalista surge como rechazo a la usurpación de Victoriano Huerta, que coludido con la embajada estadounidense en México, derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero, en febrero de 1913.
Poco después surgen las diferencias entre los revolucionarios, que se dividen en dos bandos: Emiliano Zapata y Francisco Villa (quienes apoyan al gobierno emanado de la Convención de Aguascalientes) y, Obregón y Carranza. Luego de dos años de lucha, Villa y Zapata son vencidos y Carranza puede afianzar su gobierno.
Finalmente, la última fase de la revolución constitucionalista coincide con el Congreso Constituyente de 1916, que reformará la constitución para incluir las demandas revolucionarias.

Con Victoriano Huerta electo como presidente se opusieron muchas personas y gobernadores de otros estados como el de Coahuila quien era Venustiano Carranza, quien no solo se opuso, desconocio a Victoriano y se levanto en armas contra él a su ejercito se le llamo Constitucionalista junto con otros jefes militares, en lo largo y extenso del pais la guerra empezo en 1913. Despues de un año el movimiento constitucionalista triunfo y en agosto de 1914 Huerta dejo el pais ,Carranza entro en la Cd. De México pero no todos los revolucionarios estaban seguros de querer a carranza como primer jefe como se hizo llamar el mismo la revolución quedo convertida entre dos bandos irreconciliables carrancistas contra villistas y zapatistas al principio parecio que Zapata y Villa triunfarian, pero carranza y su principal general Alvaro Obregon pudieron derrocarlos por su talento militar y porque el nacionalismo y el apego a la ley era el valor mas importante para ellos.
                                                                                        En abril de 1915 quedaron en el poder,en 1916 se intento reformar la Constitucion de 1857 de Benito Juárez y se termino por redactar una nueva. 

LA ETAPA CONSTITUCIONALISTA
En febrero de 1913, en la capital del país ocurrieron los hechos conocidos como la Decena trágica, que culminaron con el asesinato de Francisco I. Madero (la noche del 22 al 23 de febrero) y la usurpación de la presidencia por Victoriano Huerta. El día 23 se supo en Mazatlán la noticia de la muerte del presidente, y la primera reacción fue una concentración popular espontánea que vitoreó a Maderoy repudió a Huerta. Sólo el antiguo maderista Genaro M. Velázquez intentó en vano organizar un movimiento de resistencia en contra del gobierno espurio. La mayor parte de los gobernadores de los estados aceptaron al gobierno surgido del cuartelazo. Felipe Riveros comunicó a Victoriano Huerta la adhesión de su gobierno, con fecha 27 de febrero; no obstante, Huerta lo hizo aprehender y nombró gobernador al general José L. Legorreta. Riveros fue llevado a México y procesado por sedición, pero fue absuelto y liberado; luego huyó y se unió a los rebeldes sinaloenses en abril del mismo año. Manuel Bonilla también fue aprehendido, pero aceptó servir al régimen como senador por Sinaloa. A pesar de las defecciones que sufrió el grupo maderista de Sinaloa, entre marzo y junio de 1913 surgieron pequeños grupos de insurrectos en diversos puntos del estado: el coronel José María R. Cabanillas, en Tamazula, el mayor Macario Gaxiola en Los Mochis, el coronel José María Ochoa en Ahome y Juan Carrasco en el sur del estado. Sin embargo, los rebeldes carecían de elementos para la guerra y de un líder que coordinara los esfuerzos, por lo que parecía imposible que pudieran vencer a las considerables fuerzas de que disponía el general Legorreta.       

El movimiento de resistencia en contra de Victoriano Huerta había surgido en Coahuila, Chihuahua y Sonora, y empezó a unificarse alrededor de Venustiano Carranza, el Plan de Guadalupe (26 de marzo de 1913) y el Acta de Monclova, del día 18 de abril del mismo año. Éste fue el origen del ejército constitucionalista, al cual se sumaron los rebeldes sinaloenses. El general Ramón F. Iturbe estaba en California cuando ocurrieron los sucesos que acabamos de narrar, por lo que decidió volver al país. En junio de 1913 llegó a Sonora y se puso a las órdenes del jefe constitucionalista, el general Álvaro Obregón, quien le encomendó un grupo de 80 hombres con las instrucciones de operar en Sinaloa. Con la presencia de Iturbe empezó a organizarse el constitucionalismo en nuestro estado, bajo el mando militar de este jefe y con Felipe Riveros como cabeza política, pues a pesar de su defección era reconocido como el gobernador de la entidad.
Iturbe estableció su centro de operaciones en San Blas, la estación de enlace del Ferrocarril Sudpacífico con el Kansas City Mexico and Oriente, en el norte de la entidad, desde donde dirigió algunas exitosas ofensivas contra el ejército federal, como en Topolobampo (28 de agosto de 1913), Cerro del Sufragio (30 de agosto), Mocorito y Los Mochis (24 de septiembre) y villa de Sinaloa (4 de octubre). Los más destacados militares fueron el propio Iturbe, el mayor Macario Gaxiola, el teniente coronel Manuel Mezta y el coronel Benjamín Hill. Los revolucionarios estaban aún lejos de vencer al ejército federal que operaba en Sinaloa.

En septiembre de 1913, Venustiano Carranza, primer jefe del ejército constitucionalista, pasó por el norte del estado en su viaje hacia Sonora. El día 12 llegó a Chinobampo, después de atravesar la sierra tarahumara, bajó a El Fuerte el día 14, y luego a San Blas, el día 17, donde abordó el ferrocarril que lo condujo a Hermosillo para tratar con los caudillos sonorenses la consolidación del movimiento constitucionalista.
El general Álvaro Obregón, uno de los iniciadores de la rebelión en Sonora, había conducido una brillante campaña militar, en lo que el ejército del noroeste —que era una de las fracciones del ejército constitucionalista— había derrotado en toda la línea al ejército huertista; sólo la plaza de Guaymas quedaba en poder de los federales y estaba sitiada por los revolucionarios. En noviembre de 1913 Obregón y su hueste entraron en territorio de Sinaloa y los revolucionarios sinaloenses se sumaron a este cuerpo militar, del que Ramón F. Iturbe fue segundo jefe. Obregón estableció su cuartel general en El Palmito, desde donde dirigió las operaciones contra Culiacán entre el 9 y el 14 de noviembre. El coronel federal Miguel Rodríguez defendía la plaza con 2 000 hombres de tropa y artillería, pero el día 14 abandonó su posición por no poder resistir el empuje de los revolucionarios.
Desalojadas de la capital del estado, las fuerzas federales se concentraron en Mazatlán. Obregón dispuso el sitio del puerto y prosiguió su marcha hacia la ciudad de México. Al año siguiente triunfó el movimiento constitucionalista y Victoriano Huerta huyó del país (14 de julio de 1914). Las fuerzas federales que ocupaban Mazatlán resistieron hasta el 9 de agosto cuando, por mar, evacuaron la plaza. El mismo día el coronel Ángel Flores ocupó el puerto y el estado de Sinaloa quedó bajo el control de los constitucionalistas. Seis días después el ejército vencedor entró en la ciudad de México; en sus filas militaban destacados sinaloenses como Juan M. Banderas, Rafael Buelna, Salvador Alvarado, Francisco R. Serrano, Benjamín Hill, Ramón F. Iturbe, Ángel Flores y muchos soldados reclutados de entre los campesinos y obreros de Sinaloa.




miércoles, 26 de octubre de 2016

Referencias

Equipo 1: Proyectos liberal, Agrarista y Anarco-sindicalista
Menchaca, Francisco. Martínez, Héctor. Gutiérrez, Blanca. (2016) Historia de
México 2 (3ra edición) México: Patria. Titulo: Biblioteca Mexicana del Saber Universal. Historia de México. Editorial: Emán, la fuerza del saber. Autores: Tomás Rodriguez Cato y José Mariano Leyva. 

http://www.ccardenass.org/index.php?option=com_content&view=article&id=106:-el-proyecto-nacional-de-la-revolucion-mexicana-un-camino-a-retomar&catid=36:conferencias&Itemid=55

Integrantes:
Bautista Pablo Víctor
Chan Araujo Sergio
Feria García Arturo
Loma Antonio Itzel
Suaste Clemente Ricardo



Equipo 2: Lucha contra la dictadura – Madero como presidente
Alberto Rodríguez Marcilla, Adriana Hernández Arellano, Mirna Alicia Benítez Juárez. (2011). Historia de Mexico II. Mexico: Nueva Imagen. 
Cuchí Espada Víctor Manuel. (2011). Historia de México II. México: Oxford.
Rosario Rico, Cristina Yarza, Margarita Ávila & Francisco Quijano. (2013). Historia de Mexico II. Mexico: Santillana

Integrantes:
Ascencio Can Elías
Cupul Cob Diana
Fernández Toh Marnely
Sánchez Roque Francisco
Tepate Morgado Axel

Equipo 3: Gobierno Constitucional de Madero hasta su muerte
Garcia Frida
Hu Yamili
Valdez Jessica
Vidal Elisa


Equipo 4: Huertismo


Equipo 5: Plan de Guadalupe – Convención de Aguascalientes
Aníbal Gonzales. (2011). Convención de Aguascalientes. 26 de Octubre del 2016, de Historia Universal Sitio web:http://www.historiacultural.com/2011/12/convencion-de-aguascalientes-mexico.html

 Angel Miranda Basulto. (2003). Evolución de México. México DF: 9° edición Porrua.

https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhskRh0NiQukHA5rHhfvMXWijPHMKZXCUhLpcg8qPB8VUFeXD4RtjPBAO7wk3HfLA4Vwl-ADWsRYM3KhMg2WmKJZbeptBHjGRNSbxBY21HfcG1enPsdAYeVbi6AZiK1HbsDMKblvnQXCMfHQlBnsSCGCge4FKNlxHHKY441=s0-d-e1-ft
Integrantes:
Sianya Maria Uscanga Moreno
Brenda Giselle Ceballos Arroyo
Paloma Ma. Gpe. Velázquez Palomares
Gerardo Israel Bojórquez Santini
Ángel Sinoé  Cano Sterling
José  Ramón Can Priego

Equipo 6: Etapa del Gobierno de facto de Carranza – Promulgación de la Constitución de 1917

Adiciones al Plan de Guadalupe. Folletos de la Revolución Mexicana, Veracruz, s.e., 1915 Ç
 Dominguez, H. (2009). La Constitución de 1917, el gobierno de Venustiano Carranza y el                       Plan de Aguaprieta. Enero 20, 2014, de Programa de computo para la enseñanza Sitio web: http://portalacademico.cchunam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/    HMII/Const1917 GobCarranza.pdf. 

desconocido. (2014). aspectos sociales y economicos durante carranza. 2011, de tareasuniversitarias Sitio web: http://tareasuniversitarias.com/manual/tercera-etapa-gobierno-de- venustiano-carranza-1917-1920/

FRANCISCO JOSE CAMPA HERNANDEZ. (2003). Historia de México 2. Mexico: ST

La Casa del Obrero Mundial». Comité Nacional Mixto de Protección al Salario. Secretaría del Trabajo y Protección Social (18 de noviembre de 2010). Consultado el 21 de Enero 2011. Pelaez,                        G. (2011). La Ley Federal del Trabajo de 1931. Enero 21, 2014, de Bufete de                                              informaciones especiales y noticias Sitio web: http://www.rebanadasderealidad.com.ar/  ramos-11-13.htm


Sanchez Cordova Humberto, Romo Medrano Lilia Estela, Parcero Lopez Rosa Marina, De la Torre                       Herrera Laura.. (2015). HISTORIA DE MEXICO 2. Mexico: Pearson Educacion de                             Mexico, S.A de C.V.

Integrantes:
CANUL CASTILLO ABIGAIL
CADENAS FLORES ALEXIS 
PEÑA ESCAMILLA WERRY 
GARCIA FRANCISCO BALDOMERO 
KU ZAMORAIRAIS 
MARTINEZ TUZ ARGELIA



Equipo 7: Constitución de 1917
Contitucion de 1917. (2011). Recuperado el 21 de Octubre de 2016, dehttp://constitucion1917.gob.mx/#newcomment
Libro La revolucion de Mexico Editorial Porrua autor Abgel Miranda Basurto 
 Sanchez, H., Romo, L., Paracero, R., & De la torre, L.;2015;Historia de México 2;México,D.F;pearson;

Integrantes:
Aguilar Velázquez Cecilia Paola
Jiménez Pérez Deily
Basilio Saldivar Carolina Elena
Montoya Sánchez Michelle
Pool Couoh Eric Alejandro

Equipo 8: Costumbres, tradiciones y arte en la Revolución